GUIA TURISTICA
1
CONTENIDO
GUIA TURISTICA NICARAGUA ............................................................................. 0
CULTURA ............................................................................................................... 3
GEOGRAFIA DE NICARAGUA ............................................................................ 4
CLIMA .................................................................................................................. 6
HISTORIA ............................................................................................................ 6
EL HABLA ........................................................................................................... 8
COMIDAS Y BEBIDAS TÍPICAS .......................................................................... 9
MÚSICA Y BAILES ............................................................................................ 12
ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE NICARAGUA ..................................................... 13
CATEDRAL DE LEON........................................................................................ 13
CATEDRAL DE GRANADA ................................................................................ 14
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL ...................................................................... 14
CENTRO CULTURAL ANTIGUO MERCADO DE MASAYA .............................. 15
TEATRO MUNICIPAL DE LEÓN ....................................................................... 15
RUINAS DE LEÓN VIEJO .................................................................................. 16
IGLESIA DE GUADALUPE ................................................................................ 17
VOLCÁN MOMOTOMBO ...................................................................................... 17
VOLCAN APOYEQUE........................................................................................ 18
FORTALEZA EL CASTILLO ............................................................................... 19
MERCADO DE ARTESANÍAS DE MASAYA ...................................................... 19
SAN JUAN DEL SUR ......................................................................................... 20
CASCADA DE SAN RAMÓN ............................................................................. 21
HERVIDEROS DE SAN JACINTO ..................................................................... 22
DEPORTES EXTREMOS...................................................................................... 23
SANDBOARDING .............................................................................................. 23
2
RESERVA NATURAL PRIVADA MONTIBELLI .................................................. 24
RESERVA NATURAL CHOCOYERO - EL BRUJO ........................................... 25
RESERVA NATURAL CERRO DATANLÍ - EL DIABLO ..................................... 25
ESTERO PADRE RAMOS ................................................................................. 26
BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................. 26
3
CULTURA
La cultura de Nicaragua es el fruto de la mezcla de la cultura indígena
centroamericana y la cultura hispánica, asentada en estas tierras durante siglos.
La religión predominante y oficial de Nicaragua es la católica, si bien también
existen grupos minoritarios de la religión evangelista.
Hoy en día, Nicaragua es un país con un gran número de fiestas y de tradiciones,
celebraciones muchas de ellas religiosas, que giran en torno a la Iglesia Católica.
Colorido, fiesta, comida, bebida, bailes, olor a pólvora, actividades religiosas… y
sus imágenes más importantes son las de la Inmaculada Concepción de la Virgen
María, en cuyo honor tiene lugar la fiesta religiosa más importante del país.
Después debemos destacar también la fiesta de Santo Domingo, en agosto.
La música, la literatura, el arte, son fuente de continua riqueza en Nicaragua,
nombres como el del poeta Rubén Darío, surgieron de esta tierra.
4
GEOGRAFIA DE NICARAGUA
La República de Nicaragua es un país ubicado en el centro del istmo
centroamericano. Limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al oeste con
el océano Pacífico y al este con el mar Caribe. Posee numerosas islas de pequeño
tamaño en el mar Caribe; algunas de las cuales, como San Andrés y Providencia
son disputadas con Colombia. No obstante, la isla más grande de Nicaragua se
encuentra en el interior del país, en el lago Nicaragua. Es la isla de Ometepe, que
tiene extensión de 276 kilómetros cuadrados.
5
Con sus 129.494 km² es el país más grande de los que forman el istmo, pero el de
menor densidad de población. Su idioma oficial es el español, la capital Managua
y la moneda el Córdoba Oro (NIO). Se encuentra en el huso horario UTC-5.
En la actualidad Nicaragua se rige por la constitución de 1987. En ella Nicaragua
se define como una república presidencialista constituida por cuatro poderes:
Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral. El poder Ejecutivo es ejercido por el
presidente, que es elegido por un período de 5 años. El poder Legislativo recae en
la Asamblea Nacional, que es unicameral. El poder Judicial es ejercido por la
Corte Suprema de Justicia. Las contiendas electorales son responsabilidad del
Consejo Supremo Electoral.
Administrativamente, Nicaragua está divida en 15 departamentos y 2 regiones
autónomas, a semejanza de las comunidades autónomas españolas.
Departamentos y regiones autónomas se dividen en municipios. En la actualidad
hay 153 municipios. Las regiones autónomas están dirigidas por un Gobernador y
un Consejo Regional.
Departamentos
1 Boaco, capital Boaco
2 Carazo, capital Jinotepe
3 Chinandega, capital Chinandega
4 Chontales, capital Juigalpa
5 Estelí, capital Estelí
6 Granada, capital Granada
7 Jinotega, capital Jinotega
8 León, capital León
9 Madriz, capital Somoto
10 Managua, capital Managua
11 Masaya, capital Masaya
12 Matagalpa, capital Matagalpa
13 Nueva Segovia, capital Ocotal
6
14 Rivas, capital Rivas
15 Río San Juan, capital San Carlos
CLIMA
Hay un clima tropical en Nicaragua. Así
como en los demás países
Centroamericanos, hay dos estaciones:
la seca y la lluviosa. En la estación seca
(enero-junio), no hay lluvia y los árboles y
las plantas se comienzan a secar. Una
vez que la lluvia comienza a caer en julio,
todo comienza a crecer y las plantas
amarillas y los árboles deshojados
vuelven a ser verdes y floridos. En
agosto y septiembre, llueve más o menos una vez al día. Afortunadamente, llueve
por poco tiempo y son una espectacular ducha tropical. En la parte este del país
llueve más que en la oeste.
Hay tres zonas de temperatura en Nicaragua. En las tierras bajas (Pacifico y
Atlántico) las temperaturas varían de 72° F por la noche a los 86 F por el día (22
C-30 C) las temperaturas alcanzan hasta 100 F en mayo (38 C). La parte central
del país tiene unos 9 F (5 C) más fresco, y en las montañas al norte es 18 F más
fresco (10 C).
H ISTORIA
En Los tiempos Precolombinos la tendencia general cuando
abordamos las culturas indígenas que habitaron lo que ahora
es Nicaragua, nuestra visión se restringe a los grupos que
los occidentales encontraron al momento del contacto en el
siglo XVI, es decir, Chorotegas, Nicaraos y Maribios en la
costa del Pacífico de Nicaragua, Matagalpas o Chontales en
el centro del país y misquitos, sumos y ramas en el litoral
7
Atlántico, esto nos ha llevado a la concepción errónea de que estos grupos fueron
siempre los habitantes autóctonos del país, pero en realidad el territorio
nicaragüense fue ocupado desde tiempos remotos originando largos procesos de
desarrollo social.
En 1960 las investigaciones científicas llevadas a cabo en Nicaragua, nos
permitieron profundizar estos procesos a través del tiempo, aunque aún existen
muchos vacíos por la falta de investigaciones en el país, al menos podemos
esbozar de manera muy general nuestra primera historia.
Periodo I (-8000 a.C.) Período Paleoindio.
Este periodo está asociado a los primeros grupos humanos que entraron a
América desde Asia través del Estrecho de Bering, socialmente están agrupados
en pequeñas bandas nómadas que basan su subsistencia en la caza y la
recolección de frutos y semillas, sin conocimientos de agricultura o la alfarería.
No existen datos seguros de estas primeras ocupaciones en Nicaragua. En 1976,
se sugirió que el sitio conocido como ―El Bosque‖, en las cercanías de Pueblo
Nuevo, Estelí era un lugar de matanza de grandes animales, que eran
empantanadas y posteriormente cazadas por el hombre. Los artefactos
encontrados en el sitio, aun levantan
controversias sobre su origen ya que la
mayoría de los especialistas aún no
se ponen de acuerdo sobre la
autenticidad de los objetos
encontrados (Lange 1984: 169).
Periodo II (8000- 4000 d.C.)
Entre el período Paleoindio y los primeros asentamientos agrícolas existe un
periodo intermediario conocido como ―Arcaico Tropical‖. Este período ha sido
identificado en varias zonas de Centroamérica, pero hay muy pocos datos en
Nicaragua. El Arcaico Tropical se caracteriza por cambios en las estrategias de
8
subsistencia de las poblaciones indígenas, es posible que los cambio climático
que ocurrieron, hace unos 8000 años, provocaran la extinción de los gran des
animales como mamut, tigres dientes de sable y otros. Los estudios realizados en
otras áreas de Centroamérica sugieren que las poblaciones mantienen su
subsistencia basada siempre en la recolección de frutos y semillas, con una
reducción en la cacería. En algunos lugares privilegiados los recursos son
explotados de manera continua resultando poblaciones más sedentarias que
comienzan a manipular algunas especies vegetales dando inicio a los cultivos
como el maíz, frijoles o calabazas.
Solamente un sitio ha podido ubicarse para el Arcaico Tropical se trata del sitio
conocido como Huellas de Acahualinca, en las cercanías del Lago Xolotlán.
EL HABLA
En su habla, los nicas pueden
ser confianzudos o respetuosos,
según corresponda el caso. Se
usa una gran variedad de
localismos, por lo que los
nicaragüenses gustan decir que
su idioma es el ―nicañol‖
(español nicaragüense).
Nicaragua forma parte de los
países latinoamericanos que
usan el ―vos‖ en lugar del ―tú‖ como segunda persona del singular. En la escuela
primaria y clases de gramática se enseña a conjugar con el tú, pero en la vida
cotidiana y en la socialización siempre reina el ―voseo‖.
Como término de respeto, los nicaragüenses usan el ―usted‖ (término
latinoamericano que nace como diminutivo de la expresión colonial castellana
―vuestra merced‖). A las personas adultas generalmente se les trata de ―usted‖, y
9
también se utiliza como una demostración de respeto hacia las personas que
recién se conocen. Al referirse a una persona de edad mayor, por lo general se
antepone ―don‖ o ―doña‖: don Rafael, doña Sofía, don Mario, por ejemplo.
El acento nicaragüense tiene detalles que lo hacen identificable por ejemplo
cuando o se habla no se pronuncia la ―s‖ al final de las palabras y su sonido es
sustituido por una especie de ―j‖ suave y corta . en cuanto al ―candidato‖ al hablar
existen diferencias entre las zonas urbanas y las rurales , en las urbanas es
bastante lineal y en las rurales se pronuncia con mucha fuerza las silabas
acentuadas
COMIDAS Y BEBIDAS TÍPICAS
Es tradicional en la Meseta de los
Pueblos –desde Masaya hasta
Nandaime — dar comida y bebida a
los promesantes y visitantes a sus
fiestas. La mayoría de estos platos se
derivan del maíz.
En las fiestas de Diriamba, Jinotepe y
San Marcos se regalan los famosos
platos de picadillo, ajiaco y masa de cazuela o indio viejo.
En Masaya se lucen con la cosa de horno, rosquillas, chicha de maíz, de jengibre,
nacatamales, arroz aguado, cabeza de chancho con yuca cocida y sopa de res.
En las fiestas patronales de los departamentos del norte, occidente y nor-oriente
del país, esta costumbre es limitada, a excepción de El Viejo, en Chinandega, el
día de la Lavada de la Plata, el 6 de Diciembre, cuando regalan rosquillas y tiste a
los visitantes.
10
El maíz: nuestra raíz
Uno de los grandes aportes del Nuevo Mundo a la humanidad ha sido el maíz. La
cuna de esta planta milenaria se ha localizado entre México y Centroamérica, y la
leyenda atribuye su descubrimiento a Quetzalcóatl, personaje histórico-mítico,
héroe civilizador y guía de los pueblos mesoamericanos, quien pone en los labios
del primer hombre y la primera mujer un grano de maíz para que, comiéndolo,
―puedan trabajar y pensar‖. La influencia del maíz llega a ser tan grande en el
desarrollo de las culturas maya, quiché e inca, que está presente en la vida del
más humilde de los hombres, desde su nacimiento hasta su muerte.
Al propagarse el cultivo del grano en el continente, el maíz llega a convertirse en
un elemento aglutinador, factor de transformación social. El desarrollo e
incremento de su producción permitió un rápido avance en la organización
socioeconómica.
También se atribuyó al maíz cualidades mágico-religiosas. Los hechiceros y
sacerdotes lo usaban en sus ritos y ceremonias, y el calendario Tonalpohuali o
sucesión mágica de 18 meses de 20 días cada uno, dedica el octavo mes al rito
sagrado de XILONEM, ―Diosa del Maíz Tierno‖.
Cuenta una bella leyenda que XILONEM era una hermosa princesa que se
sacrificó, durante una terrible sequía, para que su pueblo no pereciera de hambre.
La decapitación de la esclava-diosa la repite simbólicamente cada año el
sacerdote-agricultor, encarnado en el campesino milpero, quien desprende de la
planta la primera mazorca tierna (―el chilote o xilote‖) para que el fruto principal
pueda desarrollarse a plenitud y asegurar rica y abundante cosecha.
En Nicaragua el maíz constituye uno de los alimentos básicos del país, y gran
parte de su cultura culinaria lo incorpora como ingrediente solo o mezclado. Una
inmensa variedad de comidas, bebidas, dulces, etc., elaborados con maíz, forma
parte del alimento diario del nicaragüense.
11
La siembra del maíz aún se hace como antaño. Cuando los primeros relámpagos
lejanos anuncian las lluvias, se siembran los terrenos. Pocas semanas después,
puede empezar el festín del maíz. Al espigar éste asoman también los chilotes,
aquellas mazorcas que por su posición y tamaño no cuajarán en granos. ¡Y qué
sabrosas son! Se comen asados, cocidos, en guiso, en vinagre y hasta crudos.
La fiesta del maíz sigue. Pronto hay maíz nuevo. Delicia del paraíso. Un elote
tierno con cuajada, y los tamales y el atol, y si se pone agrio, más rico aún. Y
después las güirilas, y el que puede las pide rellenas. Y cuando el maíz está
maduro, que fácil es guardarlo. Se dobla la mata de manera que la mazorca
apunte hacia abajo, y toda la milpa sirve de granero.
¿Quién pudiera enumerar todos los usos del maíz? Aquí la fantasía culinaria no
tiene límites. Pero la base más amplia para su uso necesita, como primer
requisito, la masa. Es el maíz nesquizado con ceniza o cal, lavado y molido. En
todos los barrios zumban los molinos, en las chozas de los pueblos, en las
cabañas del campo, se oye el sonido de la piedra de moler.
Las haciendas grandes tienen molinos movidos por motores. De la masa nace la
reina del maíz: la tortilla. La tortilla en todos sus tamaños, desde la que se sirve de
boca, haciendo deliciosos bocadillos, hasta la tortilla de mesa que lucha por
conservar su lugar en contra del pan.
De la masa nacen los nacatamales,
empezando por el tamal de masa, el
tamal pisque, que tiene la ventaja de
poder conservarse varios días, y por
lo tanto fue el clásico aliño de viaje,
los rellenos, y, por encima de todos,
el nacatamal. Los hay de todos los
ambientes: el cacique indio: recio,
grande, puro, sin nada de
extranjerismos, con su buen chile y
12
adobo. El ladino: de masa mezclada con papas, arroz y asomos de granezas,
como aceitunas. El nacatamal de fiestas high-life: con ciruelas, pasas, alcaparras,
y de masa colada, que desaparece en cuatro bocados.
Con un poco de cuajada en la masa, se abre otro vasto horizonte de las delicias
del maíz. Las clásicas albóndigas para los días de vigilia, los buñuelos deliciosos
con miel, el perrerreque, las rosquillas, las hojaldras, las viejitas, las rellenas, todo
aquello que se conoce como ―cosa de horno‖. Las pupusas jinoteganas, con toda
seguridad, la culminación de los horneados de maíz.
Humilde y modesto es el posol, de maíz cocido y molido; pero con un trozo de
alfeñique, se torna en una bebida capaz de competir con un encumbrado tiste de
panecillo, y aventaja mucho a cualquier refresco de cola.
En Nicaragua como en el resto del mundo hay comidas que son frecuentadas a
diario y otras que son reservadas para días festivos o fines de semana. Uno de los
platillos más frecuentados es conocido
como el gallo pinto que consiste de arroz
con frijol rojo, cebolla, pimienta, y ajo. Este
platillo es servido con carne asada en los
puestos en Managua, la capital de
Nicaragua. Uno de los platillos que es
servido los sábados y domingos son los
Nacatamales; consistiendo de carne de
cerdo, masa de maíz, papas, cebollas, ajo,
achiote, y chile envuelta en hojas de
plátano y amarrada con mecate fino.
MÚSICA Y BAILES
La marimba es el instrumento nacional.
Está hecha de láminas de madera
colocadas sobre tubos de bambú o metal
13
de diferentes longitudes, y se ejecuta usando una, dos o cuatro baquetas suaves.
Normalmente se acompaña con guitarras y algunos instrumentos de percusión. La
marimba predomina en el centro y occidente del país.
En la Costa Atlántica, la música tiene una fuerte influencia afrocaribeña y sus
ritmos son intensos, sensuales y frenéticos. Una de las mejores ocasiones para
conocer esta faceta de nuestra cultura es durante el festival del Palo de Mayo en
Bluefields.
También hay una fuerte herencia teatral de nuestros antepasados indígenas. Sus
interpretaciones son acompañadas de hermosa música que transporta a otra
época a quienes gozan de estos espectáculos. Muchas de estas interpretaciones
se ejecutan durante los festivales y también en el Teatro Nacional Rubén Darío.
Algunas de las más importantes son Los caballeros elegantes del Toro Guaco, La
burla del Güegüense, y El drama épico del gigante.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE NICARAGUA
CATEDRAL DE LEON
La catedral es uno de los edificios más prominentes de León. Está ubicada en la
plaza central. La primera construcción de este edificio comenzó hace más de dos
siglos. Puede entrar a la catedral, dar un tour, poner sus ojos en una buena pieza
de arquitectura y disfrutar de la linda vista que se puede apreciar desde el techo
del edificio. Fue declarada "Patrimonio de la Humanidad" por la UNESCO en 2011.
Cuando la catedral estaba en construcción, las
personas adineradas compraban una tumba en el
subterráneo de la catedral. El dinero se utilizaba
para la construcción y luego para el mantenimiento
del edificio. La sepultura más espectacular es la de
Rubén Darío, el poeta más famoso de Nicaragua,
cuya tumba está protegida por un León en el centro
de la catedral.
14
Los otros cuerpos están en el subterráneo de la catedral y no están disponibles al
público, pero hay otras partes del subterráneo que sí están disponibles. Hay siete
compartimentos construyeron debajo de este edificio para darle más seguridad en
caso de un terremoto. Estos compartimentos han sido utilizados también para
guardar tesoros. De hecho, uno de estos tenía acceso a un sistema de túneles
que conectaban a varias iglesias. En caso de ataque, los compartimentos daban la
oportunidad de escapar de un lugar a otro de una manera subterránea. Una vez,
los tesoros aquí guardados, fueron rescatados de los piratas, cuando los traían de
otra iglesia a través del túnel.
CATEDRAL DE GRANADA
La Catedral de Granada es uno de los
edificios más prominentes de la ciudad. Está
ubicada en la parte este del Parque Central en
Granada (Parque Colón).
La catedral ha sido reconstruida muchas veces
después de su construcción en 1583. El edificio
fue completamente destruido por William
Walker en 1856. A finales del siglo XIX, la
construcción de la nueva catedral se detuvo
debido a la falta de fondos. Con nuevos planes
hechos por el arquitecto Andrés Zapata, la
construcción se continuó y finalizó en 1915.
El estilo neoclásico se reconoce fácilmente en la fachada del edificio. En la
catedral hay cuatro capillas
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
Al final de la Calle Atravesada, al frente
del Parque Sandino, se encuentra este
restaurado edificio.
15
La construcción comenzó en 1882, pero fue hasta en 1886 que el primer tren llegó
a la estación. En 1912 fue remodelada por La Marina de los Estados Unidos. Más
recientemente, la embajada española ha estado restaurando la vieja estación que
ahora sirve como colegio y taller.
El edificio está construido en un estilo neoclásico con mucha influencia inglesa y
francesa.
CENTRO CULTURAL ANTIGUO MERCADO DE
MASAYA
Este edificio parece una fortaleza, pero en realidad
fue construido para albergar al mercado y centro
cultural de Masaya. En 1978 sufrió un incendio y a
finales de los 90's fue reconstruido. Actualmente,
alberga a unos de los mercados de la ciudad de
Masaya.
TEATRO MUNICIPAL DE LEÓN
El teatro municipal de León fue el primero en
Nicaragua. Su construcción empezó en 1884 y
fue inaugurado un año después. Fue uno de
los puntos de cultura de todo Centroamérica y
era visitado por aristócratas que disfrutaban
conciertos de piano, opera entre otras
presentaciones culturales.
La fachada del edificio fue remodelada en 1913
16
y años después todo el interior del edificio también. En 1956 un incendio casi
destruye completamente el local. Las paredes exteriores fueron las únicas que
quedaron de pie, pero se logró reconstruir y actualmente el teatro sirve
nuevamente como escenario para presentaciones culturales.
RUINAS DE LEÓN VIEJO
Lo que queda de la segunda ciudad
más antigua de Nicaragua no es nada
más que ruinas. La ciudad de León
fue fundada en 1524 y era un de las
ciudades más importantes de la
región. El oro de Nicaragua y de otros
países era intercambiado en León y
ricos mercaderes vivían aquí.
La ciudad fue construida cerca del
lago de Managua (Xolotlán) y del volcán Momotombo. Cuando el volcán hizo
erupción en 1610 los habitantes rápidamente dejaron la ciudad porque temían un
desastre total. Una nueva ciudad de León fue construida a unos 30 kilómetros al
Oeste, donde está en la actualidad. León Viejo no fue destruido por el volcán, sino
que fue sepultado por las continuas expulsiones de ceniza y piedra volcánica. Los
restos fueron descubiertos siglos después, y la excavación científica comenzó en
1999.
Lo que se puede ver en León Viejo son los asentamientos de las casas así como
algunas restauraciones de algunos edificios importantes, como iglesias. El
conquistador español que fundó la ciudad, Francisco Hernández de Córdoba, fue
asesinado aquí por Pedrarias Dávila (Pedro Áreas de Dávila, gobernador de la
provincia de Nicaragua) y su cuerpo decapitado fue encontrado junto al de su
asesino. Puede verse en uno de los sótanos el sitio donde fueron encontrados, así
como la estatua de Hernández de Córdoba y otros cuerpos, debajo de la estatua.
17
Las ruinas de León Viejo fueron nombradas patrimonio mundial por la UNESCO
en el año 2000. El parque está bien cuidado y atendido por guías que muestran el
sitio. Hay algunos carteles que detallan un poco de la historia de la ciudad.
También puede subir un poco la colina, desde donde tendrá una buena vista del
lago, el volcán Momotombo, y otros volcanes que rodean a la ciudad.
IGLESIA DE GUADALUPE
La Iglesia de Guadalupe está
localizada en la parte Este de
Granada, en la Calle de la Calzada.
Fue construida en 1626 por Fray
Benito Baltodano. En 1856 fue
ocupada por William Walker durante
18 días como uno de sus últimos
bastiones. Esto causó mucho daño a
la iglesia, que luego tuvo que ser
reparada. La reconstrucción fue
realizada hasta en 1965.
VOLCÁN MOMOTOMBO
Si se viaja de Managua hacia León es inevitable
ver la figura casi perfecta del volcán
Momotombo, ya que llega a los 1,258 metros
sobre el nivel del mar en la parte Norte del lago
de Managua.
El volcán Momotombo tomó su lugar en la
historia nicaragüense cuando, en 1609, una
violenta erupción hizo que los habitantes de la
antigua ciudad colonial de León (León Viejo)
desplazaran la ciudad lejos del pie del volcán. La
18
nueva León fue reconstruida a unos 30 kilómetros hacia el Oeste, pero el
Momotombo continuó siendo una amenaza para los poblados aledaños.
Aunque la última erupción se reportó en 1905, la actividad volcánica apenas
comenzó a ser monitoreada en abril del año 2000. Debido a las altas temperaturas
de algunas partes del volcán, que exceden los 500C, se ha puesto una planta
geotérmica en su base, la cual produce energía del calor volcánico.
VOLCAN APOYEQUE
Localizada a unos 10 kilómetros de
Managua se encuentra la Península de
Chiltepe, en la costa de la parte central del
Lago de Managua, también conocido
como Xolotlán. Esta península está
compuesta por dos lagunas, la de
Apoyeque y la de Xiloá. La de Apoyeque
se formó después de una erupción del
volcán con el mismo nombre. El volcán
Apoyeque hizo erupción miles de años
atrás. En 1988, las temperaturas de la laguna empezaron a subir y se empezó a
sentir un fuerte olor a azufre. Hay fumarolas aún activas en este volcán. A pesar
de estar inactivo, hay cierta actividad volcánica alrededor del Apoyeque.
Xiloá está localizada junto al volcán Apoyeque, en la misma península en el Lago
de Managua. Es fácil llegar a esta laguna, gracias a una carretera pavimentada
que llega hasta ella. Sin embargo, la Laguna de Apoyeque está separada de la
laguna de Xiloá por una enorme pared volcánica, lo que hace que sea un poco
más difícil alcanzarla. La vista de los alrededores incluye al Lago de Managua. La
visita desde esta península, cerca de Managua, sí que vale la pena.
19
FORTALEZA EL CASTILLO
Construida en 1672 para
proteger a la Nicaragua colonial
de los ataques de enemigos
extranjeros, la Fortaleza de la
Inmaculada Concepción está
ubicada en el pueblo de El
Castillo. Esta edificación militar
española, estratégicamente
localizada en la cima de una
colina, es parte del sistema de fortificaciones que se construyeron en el siglo XVII
a lo largo del itsmo centroamericano. El mayor propósito de la Inmaculada era
garantizar que invasores extranjeras y tribus belicosas no llegaran a la ciudad de
Granada, la que se conecta con el Río San Juan a través del Lago Cocibolca, para
saquearla.
Múltiples ataques se perpetuaron contra la fortaleza durante el siglo XVIII bajo el
mando de ingleses aliados con miskitos o zambos, pero los de mayor relevancia
fueron los de 1762 y 1780. El primer ataque fue producto de una expedición que
se inició en Jamaica. Durante este enfrentamiento, Rafaela Herrera, una joven de
19 años hija del fallecido capitán de la tropa española que protegía el lugar, se
encargó de disparar los cañones que alejaron a los invasores. A pesar de que la
defensa fue exitosa, y que los británicos se retiraron en agosto de ese mismo año,
la fortaleza fue finalmente ocupada por éstos en 1780, para luego abandonarla al
año siguiente.
MERCADO DE
ARTESANÍAS DE
MASAYA
El Mercado de artesanías en Masaya es un
interesante lugar para conseguir sus
recuerdos nicaragüenses. Un escenario
20
amistoso con muchos pequeños locales llenos de recuerdos que no son muy
diferentes entre un sitio y otro, pero si ofrecen suficiente variedad y podrá
encontrar algo para usted o para los que se quedaron en casa.
En este histórico lugar, cada jueves por la tarde, se lleva a cabo el "Jueves de
Verbena".
SAN JUAN DEL SUR
Esta playa es una bahía en forma de ―u‖
casi perfecta, circundada por montañas. En
esta se estableció el pueblo de San Juan
del Sur, haciéndola una de las más
atractivas del país. Su arena no es blanca
como en el Caribe, pero sí más clara que
en el resto del Pacífico.
Paseos en botes para visitar playas
vecinas, pesca deportiva, buceo, fotografía
marina, avistamiento de ballenas, canopy tour en los alrededores montañosos, y
activa vida nocturna.
Nadar es posible gracias a las aguas
tranquilas, sin embargo hay que tomar
en cuenta la cantidad de botes que
están estacionados en la bahía.
A la orilla de la bahía se encuentra el
pueblo de San Juan del Sur, que a través
de los años ha trabajado en su oferta
turística, convirtiéndose en uno de los
destinos de playa con la oferta más amplia.
Aquí puede disfrutar de una gran variedad
21
de mariscos en los numerosos restaurantes que se encuentran junto al mar, y de
la calidez de la variedad de hoteles que prestan servicio de alojamiento.
Además existen todas las facilidades de un pueblo pequeño: tiendas, oficina de
correos, Internet, centros de salud, escuelas de idiomas,
CASCADA DE SAN RAMÓN
La cascada de San Ramón está
localizada en la falda sur del volcán
Maderas en la isla de Ometepe, a
unos 4 kilómetros de pueblo de San
Ramón. La gran cascada natural
puede encontrarse después de una
agradable caminata ascendiendo el
pie arborizado de este impresionante
volcán.
Hay varios puntos por donde empezar,
pero el de mejor acceso es
seguramente la estación biológica de San Ramón, ubicada en las afueras del
pueblo. Hay un camino que lleva, no sólo a la cascada, sino también a la cima del
volcán Maderas. La naturaleza es abundante durante todo el camino y hay varios
animales que se pueden observar. Los monos congo habitan el área y no es raro
verlos. Con suerte y estando alerta, también puede ver a varios tipos de
serpientes, incluyendo a las boas. Otros animales, incluyen una gran variedad de
aves, insectos y murciélagos.
La cascada derrama agua cristalina todo el año y a mitad del camino a la cascada
hay una planta hidro-eléctrica que ocupa la presión del agua para transformarla en
electricidad. Más abajo, el agua es embotellada como agua pura 'Volcán Maderas'.
Las pipas de agua se pueden ver por el camino y los visitantes también pasaran
por la planta hidro- eléctrica. De hecho, en este punto, es cuando el camino se
divide en dos direcciones: el camino a la derecha conduce a la cascada y el de la
izquierda a la cima del volcán.
22
HERVIDEROS DE SAN JACINTO
San Jacinto es un pequeño pueblo al nordeste
de León. Detrás del pueblo hay hoyos de
barro caliente, posiblemente conectados al
volcán Telica. El campo no es grande, pero es
interesante así como es caliente caminar para
ver los diferentes hoyos que varían en tamaño
y color.
VOLCÁN EL HOYO
El Hoyo es un complejo volcánico
formado por varias estructuras. El primer
volcán se llama El Picachu; después de
estar activo, este volcán colapsó
formando otras estructuras volcánicas.
Actualmente, la más significativa es el
Volcán El Hoyo. Éste se puede distinguir
por un hoyo localizado en una de sus
faldas, en lugar de estar ubicado en la
cima. Subir este volcán es posible, pero
no se hace con frecuencia. El área está
ligeramente poblada y no hay una carretera que lleve a la base del volcán; es más
fácil llegar a caballo.
Otra de las estructuras volcánicas incluye al volcán Las Pilas y otras dos
formaciones volcánicas llamada Laguna de Asososca y Malpaisillo. Después de
una erupción violenta se formaron cráteres con menos profundidad, y con el
tiempo el agua que se recoge en ellos formaron una laguna. La laguna de
Asososca está completamente cubierta de agua y el Malpaisillo también ha
acumulado cierta cantidad de este líquido.
23
DEPORTES EXTREMOS
SANDBOARDING
El Cerro Negro, un volcán joven y único,
es básicamente una colina negra y sin
vegetación, con laderas bastante
empinadas. Sobre el volcán y sus
alrededores hay una capa de cenizas y
rocas volcánicas que le dan su color. La
erupción ocurrida en 1999 le dejó un
borde negro con material volcánico
alrededor, y dos pequeños cráteres al
lado que también se acaban de formar.
Escalar el Cerro Negro no es como escalar cualquier otro volcán en Nicaragua.
Éste solo tiene unos 500 metros de altura (son 675 msnm), pero la subida es
empinada y difícil. Hay una especie de camino natural para subir, que lo facilita,
pero hay otros lugares donde el visitante debe ayudarse de sus pies y manos para
lograr subir. Al escalar, pude sentir las rocas caer, y toma alrededor de una hora
subir hasta el cráter.
La vista desde la cima es magnífica. Se puede apreciar la cadena volcánica que
atraviesa varios departamentos de Nicaragua y que alinea un volcán tras el otro,
como el Telica y el San Cristóbal. En la cima podrá también apreciar el cráter,
sentir el calor y percibir el olor a azufre antes de empezar a bajar, actividad que es
una aventura por sí misma.
Descender es mucho más fácil que ascender, ya que en una de las laderas más
inclinadas hay solamente arena volcánica y se puede correr hasta abajo y llegar
en sólo diez minutos. La sensación de correr es tremenda, pero no es necesaria,
pues también se puede bajar tranquilamente y aprovechar para apreciar el
panorama. Una alternativa más para descender es para las personas que tengan
experiencia con tablas de nieve o arena para bajar la montaña. Como se puede
24
ver, el volcán ofrece una experiencia única que puede ser disfrutada por cualquier
en buena forma.
Uno de los principales inconvenientes es el calor y el sol, por lo que será
necesario llevar suficiente agua y protector solar, y lo más importante, planificar
este viaje lo más temprano posible en el día. También se recomienda traer ropa
fresca, pantalones y zapatos aptos para la escalada que le puedan proteger de las
puntiagudas rocas volcánicas.
Los visitantes deben estar en buena forma, y ser capaces de subir por partes
rocosas.
Toda la visita (subir, visitar y bajar) relativamente poco tiempo, haciendo del Cerro
Negro un volcán mucho más accesible que otros que toman mucho más tiempo en
ser escalados.
RESERVA NATURAL PRIVADA MONTIBELLI
Es increíble ver como esta grande y rica reserva natural está localizada a sólo 30 minutos de Managua. Montibelli es una reserva natural privada que mide unas 160 hectáreas. La reserva queda en las sierras de Managua y la altura oscila de 360 a 720 sobre el nivel del mar. La mayor parte del área está cubierta por bosque seco tropical y diferentes especies de plantas y animales habitan la reserva.
Montibelli tiene abundantes aves. No sólo puede encontrar pájaros carpinteros, colibríes, loros, buitres, halcones, orioles dorados y guardabarrancos (el ave nacional), la reserva también está habitada por una población impresionante de trogones. . Estos coloridos pájaros son raros en Nicaragua y Montibelli es uno de los pocos lugares donde los puede ver fácilmente.
Además, puede encontrarse con mamíferos, reptiles e insectos. Viven zarigüeya, murciélagos, venados, monos aulladores, ardillas, serpientes, ranas, lagartijas y muchos otros animales. Durante la época lluviosa un sin número de mariposas vuelan el área. Hay también puntos donde puede tener una mejor vista de la reserva y del paisaje de alrededor.
La reserva tiene su propia producción de frutas y vegetales. Piñas, pitahayas, limones, bananos y otra comida se cultivan ecológicamente en la reserva. Es por eso que puede obtener jugos y comida fresca sin contaminación.
25
RESERVA NATURAL CHOCOYERO - EL BRUJO
La Reserva Natural de 'El Chocoyero' es un lugar grandioso para ir de excursión y observar la naturaleza. Esta reserva está localizada a menos de 30 kilómetros de Managua. Los últimos siete kilómetros no están pavimentados y atraviesan plantaciones de piña, café y banano. Esto lo atrasará un poco, pero no se aburrirá, la vista es magnífica. La vieja cadena volcánica rodea la reserva y la naturaleza está en todas partes.
La naturaleza dentro de la reserva también tiene mucho que ofrecer. Hay muchos caminos que llevan a diferentes tipos de bosque y vegetación. Con una abundancia de agua, El Chocoyero está siempre verde y la vida silvestre floreciendo. Dos tipos de monos habitan en el parque: el mono aullador y el mono cara blanca. El mono aullador es más grande, negro y aúlla bastante. Pueden ser escuchados desde lejos, pero, si los quiere escuchar de cerca tome el camino Congo, el cual los llevara a ver a estos monos más de cerca. Los monos cara blanca son más raros de ver, pero ellos bajan de las montañas por la tarde y es cuando se pueden observar desde los caminos regulares.
RESERVA NATURAL CERRO DATANLÍ - EL DIABLO
La Reserva Natural Cerro Datanlí-El Diablo, es un elevado macizo que se interpone entre las ciudades de Matagalpa y Jinotega, limitando al norte con el
lago de Apanás, al este con el curso superior del río Tuma, al sur con el valle de Matagalpa y al oeste con los valles de Jinotega y Parsila.
Entre la más reciente actividad económica desarrollada en la Reserva, se encuentra el ecoturismo, que está generando cada vez más ingresos a la zona, tan rica en recursos naturales: bosques primarios, aves exóticas, abundante vegetación y clima sumamente agradable.
Con una extensión de 5,848 hectáreas, presenta un Rango de altitud entre los 700 y los 1,680 msnm. La Reserva Natural Cerro Datanlí -El Diablo es un Área Protegida creada el 4 de Noviembre de 1991.
26
ESTERO PADRE RAMOS
La Reserva Natural Estero Padre Ramo es la más grande reserva de manglares que queda en Centro América. Esta es una reserva protegida de 22,000 acres que ofrece un sinfín de oportunidades para hacer kayak de mar, natación, observación de aves, senderismo y la exploración.
El clima en el Estero se rige por la temporada del año, pero generalmente los días son cálidos y el estuario permanece calmo, y con vientos muy ligeros. La costa se categoriza como Bosque Tropical Seco, y el sol aquí es bastante fuerte debido a la cercanía con el ecuador. Durante un día en el estuario, serán importantes agua potable, ropa y protector contra el sol -si pretende
hacer kayak- o ropa de playa si pretende tomar un chapuzón.
BIBLIOGRAFIA:
Geografía de Nicaragua: generalidades | La guía de
Geografía http://geografia.laguia2000.com/geografia-
regional/america/nicaragua/nicaragua-generalidades#ixzz2lkmOUcIq
vianica.com/sp/nicaragua/informacion-practica/7-clima.html
ELAORADO POR:
GERSON RAMOS
DAVID CAMPOS
EVELIN QUINTANILLA
LISSETH RAMOS
RUTH ORTEGA